miércoles, 22 de agosto de 2018

Piñericosas 2 - The Clinic


SINOPSIS:
“Piñericosas 2” sigue entre los libros más vendidos en Chile
La publicación del periódico The Clinic con los errores y situaciones más divertidas del ex Presidente Sebastián Piñera, sigue entre los primeros libros más vendidos de acuerdo al ranking de la Feria Chilena del Libro. “Piñericosas 2” se mantiene en el segundo puesto de ventas en el listado encabezado por “Bajo la misma estrella” de John Green, que relata una emotiva, irónica y afilada novela teñida de humor y de tragedia que habla de nuestra capacidad para soñar incluso en las circunstancias más difíciles. 

El Hombre que Hacía Monitos - Jorge Moreno Clavijo


SINOPSIS:
Por la pluma de Jorge Moreno Clavijo pasaron los personajes más relevantes de la política y el arte de buena parte del siglo pasado en Colombia.

Nacido en 1921 fue cronista, dibujante, pintor y crítico de arte, con colaboraciones que aparecían en publicaciones como los diarios El Tiempo y El Espectador y la revista Cromos.

Autor de varios libros de caricaturas, cultor de una línea simple (de hecho la mayor parte de sus pinturas y caricaturas eran un solo trazo continuo), acompañó el devenir de la política y la cultura hasta mucho más allá de la mitad del siglo pasado.

Por ello se le rinde un homenaje que reconoce el gran aporte a la vida cultural y artística de la ciudad y del país. Moreno Clavijo vivió una época que es mítica para la cultura bogotana: la de las tertulias de intelectuales en el café El Automático, la de los poetas, los mítines políticos, la de un país que dejaba de ser bucólico y veía nacer las grandes fábricas y buscaba afianzar un arte y una cultura más acorde con el siglo.

Y todos los que estaban en ese mundo fueron plasmados en dibujos de trazos escasos pero definitorios. “Nos reuníamos en el café Asturias y en El Automático. Había una tertulia al mediodía para comentar la política y en la noche para tomar sifón y estar hasta la medianoche”, recuerda Moreno Clavijo.

Después empezó a pintar cuadros y su estilo lo denominó ‘monolínea`, que dice, le surgió a él sin influencia alguna de otra persona. Tal vez sea por haber sido periodista y caricaturista, actividades en las que es indispensable la economía de palabras, que decidió que sólo utilizaría una línea para pintar. Sobre un fondo colorido con distintos trazos, surge una línea que forma un tema específico, una especie de croquis que muestra una figura humana o animal, por ejemplo.

En lo periodístico, escribió también un libro de crónicas bogotanas: El hombre que hacía monitos, y, en un tiempo en el que había pocas posibilidades para publicar, lanzó varios libros de caricaturas con su estilo inconfundible, con prólogos y comentarios de intelectuales como el poeta Eduardo Carranza y Luis Vidales, que hablan de su calidad.

Sin importar el paso de los años, Jorge Moreno Clavijo no ha dejado su costumbre y por estos días, en su casa del occidente bogotano, dedica tiempo de sus días para dibujar con un trazo que, todavía, no ha perdido su firmeza
Texto suministrado por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, 2012

Potentes, prepotentes e impotentes - Joaquín Salvador Lavado Tejón "Quino"


SINOPSIS:
Los protagonistas suelen ser gente normal haciendo su vida, aunque Quino no renuncia a escenas surrealistas o alegóricas (como policías arrojando Valium en las bocas abiertas de manifestantes) y a las reacciones caricaturescas.
Así, aunque Mafalda aparenta ser una tira más con protagonista infantil, sus contenidos suelen ser más cercanos y a la vez adultos que otras tiras similares. Destaca, por ejemplo, la preocupación de Mafalda por la política mundial o la obsesión de Manolito con el dinero. A pesar de ello, estos personajes aún pueden ser vistos por los lectores como niños reales con padres reales, y no como "adultos en cuerpos de niño".
El humor de Quino es típicamente ácido e incluso cínico, ahondando con frecuencia en la miseria y el absurdo de la condición humana, sin límites de clase. Así, hace al lector enfrentarse a la burocracia, los errores de la autoridad, las instituciones inútiles o la estrechez de miras. No duda así en usar sus viñetas para enviar mensajes de contenido social a sus lectores. Otro recurso típico es la reducción al absurdo de situaciones conocidas. Con frecuencia, los chistes buscan la sonrisa como medio de enfrentarse a la cruda realidad.
Este enfoque pesimista de la realidad no impide que sus historias estén llenas de ternura y muestren una honda simpatía por las inocentes víctimas de la vida (empleados, niños, amas de casa, pensionistas, oscuros artistas...), sin ocultar sus fallos y limitaciones. Pero incluso en sus caricaturas de jefes opresivos y burócratas sin sentimientos se atisba cierta simpatía, por ser a su vez víctimas de su propia estupidez.
La óptica de Quino es probablemente producto de las vicisitudes de Argentina en los últimos cuarenta años; su mezcla de pesimismo y humanismo es posiblemente una de las principales razones de su gran éxito en toda Latinoamérica y gran parte del mundo fuera de Latinoamérica, lo que explica que sus historietas de tópico argentino aporteñado de las décadas de 1960 y 1970 hayan sido editadas y traducidas a muy distintos idiomas aparte del original español rioplatense.

Overview - Benjamin Grant


SINOPSIS:
A stunning collection of over 200 original satellite images from the popular Daily Overview Instagram account – giving us a new perspective on our one and only home.
A stunning and unique collection of satellite images of Earth that offer an unexpected look at humanity, derived from the wildly popular Daily Overview Instagram account.

Inspired by the 'Overview Effect' - a sensation that astronauts experience when given the opportunity to look down and view the Earth as a whole - the breathtaking, high-definition satellite photographs in OVERVIEW offer a new way to look at the landscape that we have shaped. More than 200 images of industry, agriculture, architecture, and nature highlight incredible patterns while also revealing a deeper story about human impact. This extraordinary photographic journey around our planet captures the sense of wonder gained from a new, aerial vantage point and creates a perspective of Earth as it has never been seen before.
Una impresionante colección de más de 200 imágenes de satélite originales de la popular cuenta de Daily Overview Instagram, que nos brinda una nueva perspectiva de nuestro único hogar.
Una impresionante y única colección de imágenes de satélite de la Tierra que ofrecen una mirada inesperada a la humanidad, derivada de la popularmente popular cuenta Daily Instagram Instagram.

Inspirado por el 'Efecto de la visión general' - una sensación que experimentan los astronautas cuando se les da la oportunidad de mirar hacia abajo y ver la Tierra en su totalidad - las asombrosas fotografías satelitales de alta definición en VISIÓN GENERAL ofrecen una nueva manera de ver el paisaje que tenemos conformado. Más de 200 imágenes de la industria, la agricultura, la arquitectura y la naturaleza resaltan patrones increíbles a la vez que revelan una historia más profunda sobre el impacto humano. Este extraordinario viaje fotográfico alrededor de nuestro planeta captura la sensación de maravilla obtenida de un nuevo punto de vista aéreo y crea una perspectiva de la Tierra como nunca antes se había visto.

Humor inimitable [Incluye CD] - Guillermo Díaz Salamanca


SINOPSIS:
Este producto está altamente recomendado para aliviar el estrés, la depresión, el mal genio, la apatía y el mal humor crónicos.
Contenido:
Cada dosis está compuesta por las mejores y más ácidas píldoras (de todos los géneros, colores e intensidades) de Guillermo Díaz Salamanca, contadas con el ingenio y la agudeza que caracteriza a este magnífico humorista, miembro excelso de La luciérnaga.
Para conseguir un efecto completo e inmediato, se recomienda alternar el uso del libro con el CD que contiene sus famosas imitaciones de grandes personalidades del jet set nacional.
Posología:
De uso externo, exclusivamente.
No excederse en su consumo; podría ser perjudicial para la salud de los demás.
Contraindicaciones:
Hipersensibilidad a sus contenidos. No se debe administrar a personas con deficiencias cardiacas.
Venta únicamente bajo fórmula psiquiátrica, en casos de fuertes desórdenes mentales.
Si se muere de la risa, suspenda su uso; si los síntomas persisten, consulte a su médico
Manténgase fuera del alcance de los niños.
[Fuente: contraportada libro impreso]

¿Qué hay después del amor? - Daniela Gessel Sánchez López


SINOPSIS:
¿Qué hay después del amor? es la duda romántica y existencial que atañe a la protagonista y antagonista de esta novela que narra la común y extraordinaria historia de Celeste, una mujer como muchas de las están destinadas al desamor porque sufre de una insatisfacción imperecedera que la lleva buscar constantemente quién le mueva las entrañas y le maree la cabeza, es la historia de su búsqueda y sus encuentros desatinados con el amor, los apegos y las debilidades; el encuentro consigo misma y con los vacíos propios del ser humano que la llevan a repetirse constantemente en unos círculos que no la hacen feliz y mucho menos la hacen sentir orgullosa. Es una reflexión casi filosofía del narrador de un personaje que no entiende sus vacíos hasta que se da cuenta de que es ella misma quién los crea.
Es una historia en distintos tiempos de edad física y madurez del personaje que nos va mostrando el porqué de sus actos y el inicio de todo su Karma; es la historia de una auto sanación que se va dando con el conocimiento que solo da el tiempo, las experiencias dolorosas, la mirada retrospectiva, y los monólogos internos que se hacen después de cada tropiezo. 
[Fuente: contraportada libro impreso]

Para insultar con propiedad - Diccionario de insultos - María del Pilar Montes de Oca Sicilia


SINOPSIS:
Aprender a insultar es todo un arte, ya lo decía el gran Schopenhauer. Se trata del último recurso cuando todas las demás artes de la argumentación han fracasado, cuando no nos queda nada más que hacer o decir, ya sea porque reprobamos tajantemente una conducta, porque nos hemos visto perjudicados por una estupidez o porque -justo y de ninguna manera- no se entienden razones.
Creemos que no es necesario recurrir siempre a las «palabrotas» altisonantes, a expresiones zafias o al tan manoseado «¡chinga tu madre!» en cada ocasión que se nos presenta, para poder resarcirnos o vengar una afrenta -aunque hay algunas que bien lo ameritan-, sino que se puede recurrir al sarcasmo, a la ironía, a la elegancia y a la analogía para poder darle un giro cuántico al insulto.
Por eso nos dimos a la tarea de recopilar más de 2000 insultos, muchos de ellos tomados de diccionarios, legajos, textos literarios, pasquines y del uso coloquial del habla para formar un diccionario que le haga honor al Arte de Insultar y nos ayude a hacerlo «con propiedad».
[Fuente: contraportada libro impreso]

El Chingonario - Diccionario de uso, reuso y abuso del Chingar y sus derivados - María del Pilar Montes de Oca Sicilia



SINOPSIS:
El Chingonario es un diccionario del verbo más usado en México: chingar, en él usted podrá encontrar, en orden alfabético, palabras y expresiones derivadas del mismo, así como su definición y nuevas invenciones con las que puede jugar. Además, cada definición se acompaña de ejemplos en los que, si bien, cualquier parecido con la realidad es mera coincidencia, seguramente, se podrá identificar con muchas de éstas o usarlas en el momento más pertinente.

[Fuente: contraportada libro impreso]

Lexicón de fraseología del español de Colombia - Siervo Mora Monroy


SINOPSIS:
Con sincero regocijo saludamos a Siervo Mora, digno continuador de una honrosa tradición lexicográfica reconocida en el mundo hispánico que, desde la obra del fundador de la escuela, Rufino José Cuervo, a la fecha, ha sabido presentar a la comunidad científica esclarecedores estudios sobre repertorios sintagmáticos de carácter teórico (A. Zuluaga 1975; XXX, 1 y 2, 1980), tanto como práctico (Julio C. García ¿1948?, 1951), H. Molina (1951), L. A. Acuña (1951), J. Tobón (1962), Carlos García (1988, 1992), M. Alario di Filippo (1983), J. Sierra (1983). No se está fuera de contexto si a la lista anterior añadimos a G. Haensch y R. Werner (1993).

El trabajo que comentamos se propone explorar los usos actuales de locuciones, modismos y colocaciones habituales. Para el efecto se emprendió la ingente tarea de despojar la fraseología de los cinco principales diccionarios de colombianismos; se utilizó el material léxico reunido para la modalidad cubana por la especialista Antonia María Tristá (1988), que coincide en ciertos empleos con la variedad colombiana. Igual procedimiento se adoptó con el Diccionario de la Real Academia (1992). En consecuencia, el corpus que se muestra a la consideración del público resulta del aprovechamiento casi exclusivo de fuentes escritas.

Por la relativa extensión del campo léxico considerado, se puede caracterizar el Lexicón de fraseología como una aproximación a un diccionario particular de restricción interna o selectivo (exclusivamente lingüístico). La restricción se ofrece en la presentación de un estimado de 4.800 unidades fraseológicas fijadas por el uso y limitadas al espacio lingüístico de Colombia.

Una antigua práctica lexicográfica indica que las expresiones fijadas por el uso se deben presentar en los diccionarios generales semasiológicos del siguiente modo:

Boca. . . // a boca de jarro (DRAE 1992: 300)
. . .// M. Adv. A boca de jarro (VOX 1971: 249)
. . .// A BOCA DE JARRO (Dicc. de uso 1994: 387)
. . .// A boca de jarro, m.adv. (P. Larousse 1990: 152)

De esta manera, siguiéndose un orden jerárquico semántico-gramatical se considera en la cabecera del artículo que corresponda al primer sustantivo de la unidad pluriverbal, si fueran varios los que entraran en su composición; si no apareciera ningún sustantivo, se abordará, según el caso, el verbo que formara parte de ella; y si en la frase hecha no figuraran ni sustantivos, ni verbos, se ordenarán sucesivamente un adjetivo o un adverbio. A la vez, cada una de estas clases gramaticales pertenecientes a cada unidad fraseológica, de manera rigurosa se situará en el orden alfabético que le corresponda dentro de la macroestructura del diccionario.

No obstante, se verifica en todo el cuerpo del Lexicón de fraseología ordenaciones alfabéticas como: patinarle el coco, pegar el brinco, pisar la cáscara, poner conejo, prender la mecha, punto por punto, etc., que lematizan cada artículo de acuerdo a la primera letra de la combinación idiomática. Es obvio que la propuesta alfabética de Siervo Mora –que es la misma de Ramón Caballero (1905) – atiende a poderosas razones prácticas, ya que facilitará el uso al lector común y corriente, quien podrá localizar una unidad idiomática con seguridad y rapidez, aunque se deje de lado la técnica de distribución ya señalada líneas arriba y que, en nuestros días, siguen, por ejemplo, Fernando Varela y Hugo Kubart en su Diccionario fraseológico del español moderno (1994).

El consultante queda perplejo cuando en algunas definiciones sinonímicas el autor desliza involuntariamente su largo trato con las variedades geolingüísticas del español de Colombia, olvidando que Julio Casares (1950: 143) aconseja al lexicógrafo que "las equivalencias o definiciones no responderán adecuadamente a su fin mientras no estén concienzudamente esterilizadas de todo germen capaz de originar un efecto estilístico", verbi gratia, las equivalencias coloquiales: a media voz pasito, blandamente; al rape tusado (rapado); dar caramelo entretener, envolatar; echar una pestañeada dormir un ratico durante el día; enmochilar el cuento envolatar (atarear, distraer); en aulagas acosado, atafagado (atosigado); hacer maña, hacer pachorra, hacer roña roncear (ronzar); tener de las cuatro tener atafago (atarearse); salir como perro regañado, salir rabo entre piernas quedar achantado (desmoralizarse, decaerse), (las indicaciones entre paréntesis son nuestras).

También llaman la atención las definiciones emproblemarse para las fraseologías meterse en la grande, meterse en un berenjenal, meterse en una bollada y ventajear para tirar para su raya, tirar raya. El idiolecto que maneja el investigador evade respectivamente las perífrasis verbales buscarse, crearse problemas y sacar ventaja o aventajar; si bien la primera cae dentro de las posibilidades derivativas de la lengua, suena extraña al español general; parecida explicación merecería el coloquialismo ventajear.

La codificación general de un diccionario está directamente vinculada a lo que se ha denominado macroestructura. De ésta depende la microestructura o composición de los artículos, es decir, el lema y el artículo propiamente dicho (definición). El autor encaró dos posibles soluciones: una primera, presentar una sola frase como lema, tal vez la más usual o frecuente y, dentro del artículo, las otras de parecido significado, es decir, las sinonimias. Si el lexicógrafo se hubiera decidido por esta solución tal vez las 4.800 entradas que parece contener el Lexicón se hubieran visto reducidas a un número significativamente menor; la segunda, por la cual opta el lexicógrafo, consiste en otorgarle una entrada independiente, distinta, a cada una de las unidades fraseológicas, y esta elección explica lo copioso del repertorio. Se observan frases que, repartiéndose un mismo contenido, merecen 16, 12, 10, 8, 6, 4, o 2 diferentes entradas:

Ni a bala, ni a cañón, ni a garrote, ni a palos, ni a tacos, ni a tiros, ni dándole con qué, ni de fundas, ni de vainas, ni en ñanga, ni en sueños, ni pensarlo, ni por el putas, ni por esas, ni por imaginación, ni porque pinten pajaritos de oro, ni remotamente, ni soñarlo; igualmente,
quedarse bizco, quedarse con la boca abierta, quedarse de una pieza, quedarse de una sola pieza, quedarse frío, quedarse helado, quedarse petrificado, quedarse sin habla, quedarse sin respiración, quedarse súpito, quedarse tieso,

que comparten respectivamente las significaciones de ninguna manera y sorprenderse, paralizarse. O en los pares que la obra comentada exhibe a raudales:

Abrir la puerta, abrir las puertas;
Ser más cumplido que novia fea, ser más cumplido que novio feo;
Atrasado de noticias, atrasado en noticias;
Coger el cielo a dos manos, coger el cielo con las dos manos;
Echar una cana al aire, echar una canita al aire, etc.,

que en menor o mayor medida configuran simples variantes o fenómenos de polimorfismo. Nos arriesgaríamos a afirmar que las ya citadas y muchísimas otras que figuran en el Lexicón constituyen combinaciones que están en proceso de nivelación, de fijación. Las preferencias de la comunidad social determinarán el uso futuro y consagrará a una de ellas como unidad triunfante, expresión fija, diría Alberto Zuluaga.

De otro lado, se sustenta la escritura sin espacios en blanco utilizada en frases tales como: hacer la patadeperro, montar la vacaloca porque las autorizan el uso y la pronunciación. La misma razón debería fundamentar ponerle el tate quieto, ponerle su tate quieto (tatequieto). Quedan ciertos usos de difícil asignación escrita: entre gallos y media noche (¿Medianoche?), no hay tu tía (¿Tutía?), pasar las negras (¿Pasarlas?).

Se constatan en la edición algunos descuidos que en el futuro serán fácilmente corregidos. Obsérvense la doble aparición de las entradas tener piedra (págs. 205, 206) y caer en la celada (43) y la presencia de las disortografías de las páginas 25, 75, 80, 127, 142, 173, 195 y 216.

Hay que resaltar que el tamaño de las letras y la diagramación ofrecida por la Imprenta Patriótica garantizan al lector una agradable lectura.

Finalmente, en el panorama hispanoamericano la fraseología viene alcanzando un buen nivel de desarrollo en Cuba con los trabajos de A. M. Tristá y discípulos; se debe señalar también la creciente atención que en estos últimos años brindan al tema la Lexicografía y la Dialectología. Recuérdense las experiencias de M. J. Tejera y su equipo para presentar las "expresiones" (fraseología) en el Diccionario de venezolanismos (1983), las del cuerpo dirigido por Luis Fernando Lara para el Diccionario básico del español de México (1986), la serie del Nuevo diccionario de americanismos dirigida por G. Haensch y R. Werner, el de colombianismos (1992: T. I.), argentinismos (1993: T. II) y el de uruguayismos (1993: T. III).

A este incompleto conjunto debe sumarse la recomendable obra de Siervo Mora Monroy, quien con un estimado de más de 4.800 fraseologías, a la vez que cancela una situación de carencia para el dialecto colombiano, se aproxima firmemente al ideal de escribir de manera más exacta nuestra lengua.

Por: Augusto Alcocer Martínez