domingo, 28 de mayo de 2023

Historias Morrocotudas - Libro II - Trastos - Carlos Toro

 

SINOPSIS:

Carlos Toro Escobar y sus Historias morrocotudas

Nació en Medellín y como él mismo dice «No tengo experiencia en nada, busco trabajo de medio tiempo, bien remunerado» Pero en su currículum vitae dice ser: «Mecánico industrial,  pregonero cacharrero, mecánico dental, colono, diseños textiles,  armero, decorador de iglesias, encuadernador, soldador, cotero, camionero, bulldocero, finquero, profesor, comisionista, cafetero, estructuras metálicas, volquetero, montador plantas hidráulicas, arquitecto, ganadero, hotelero, carpintero, pintor, escultor, hacendado, armador, velerista, lechero, avicultor, marranero, apicultor, caficultor, ranchero, soldado, marino, carbonero, caldero, fundidor». 

Como escritor podemos leer en Historias morrocotudas sus interminables relatos en los cuales hallamos historias que no solo nos describen el pueblo antioqueño, sino, que nos hacen reír con sus ocurrencias en donde encontramos desde perros y caballos que nos hablan hasta marcianos que aterrizan en Envigado Antioquia. 

Las historias morrocotudas son diez libros titulados de la siguiente manera: 

Trebejos I 

Trastos II 

Corotos III 

Calamacos IV 

Cacharros V 

Cachivaches VI 

Chécheres VII 

Chucherías VIII 

Perendengues IX 

Bártulos X 

Hasta el libro número seis los puedes encontrar en la Sala Antioquia de la Biblioteca Pública Piloto.

Pero Carlos Toro no solo nos dejó sus historias, sino, también sus pinturas que son además las que ilustran sus libros. Miremos lo que nos dice la Fundación Casa del Hombre sobre este gran artista: 

«Una obra sin pretensiones (sic) desmesuradas. Un trabajo sincero y llano como «LA CARGA DE RONDON». 

Dentro del contexto plástico que determina la obra podríamos dar disímiles explicaciones, pero el artista se nos presenta lleno de connotaciones históricas que nada tienen que ver con los clásicos traumatismos en que ha solido caer el arte de los que presumen de hacer plástica americana. 

En la obra de Carlos Toro no se nota ese indigenismo chauvinista al que a menudo se llega a través de sí mismo. 

[Fuente: https://legadoantioquia.wordpress.com/2010/08/03/carlos-toro-escobar-y-sus-historias-morrocotudas/]

Historias Morrocotudas - Libro I - Trebejos - Carlos Toro


SINOPSIS:

Carlos Toro Escobar y sus Historias morrocotudas

Nació en Medellín y como él mismo dice «No tengo experiencia en nada, busco trabajo de medio tiempo, bien remunerado» Pero en su currículum vitae dice ser: «Mecánico industrial,  pregonero cacharrero, mecánico dental, colono, diseños textiles,  armero, decorador de iglesias, encuadernador, soldador, cotero, camionero, bulldocero, finquero, profesor, comisionista, cafetero, estructuras metálicas, volquetero, montador plantas hidráulicas, arquitecto, ganadero, hotelero, carpintero, pintor, escultor, hacendado, armador, velerista, lechero, avicultor, marranero, apicultor, caficultor, ranchero, soldado, marino, carbonero, caldero, fundidor». 

Como escritor podemos leer en Historias morrocotudas sus interminables relatos en los cuales hallamos historias que no solo nos describen el pueblo antioqueño, sino, que nos hacen reír con sus ocurrencias en donde encontramos desde perros y caballos que nos hablan hasta marcianos que aterrizan en Envigado Antioquia. 

Las historias morrocotudas son diez libros titulados de la siguiente manera:

Trebejos I

Trastos II

Corotos III

Calamacos IV

Cacharros V

Cachivaches VI

Chécheres VII 

Chucherías VIII 

Perendengues IX 

Bártulos X 

Hasta el libro número seis los puedes encontrar en la Sala Antioquia de la Biblioteca Pública Piloto.

Pero Carlos Toro no solo nos dejó sus historias, sino, también sus pinturas que son además las que ilustran sus libros. Miremos lo que nos dice la Fundación Casa del Hombre sobre este gran artista: 

«Una obra sin pretensiones (sic) desmesuradas. Un trabajo sincero y llano como «LA CARGA DE RONDON». 

Dentro del contexto plástico que determina la obra podríamos dar disímiles explicaciones, pero el artista se nos presenta lleno de connotaciones históricas que nada tienen que ver con los clásicos traumatismos en que ha solido caer el arte de los que presumen de hacer plástica americana. 

En la obra de Carlos Toro no se nota ese indigenismo chauvinista al que a menudo se llega a través de sí mismo. 

[Fuente: https://legadoantioquia.wordpress.com/2010/08/03/carlos-toro-escobar-y-sus-historias-morrocotudas/]

Por qué leer y escribir - Francisco Cajiao, Silvia Castrillón, William Ospina, Ema Wolf, Graciela Montes, Aidan Chambers y Darío Jaramillo Agudelo.

 

SINOPSIS:

PRESENTACIÓN

Si hay algo que vuele lejos en el mundo es la palabra. Literalmente vuela, porque el sonido que lanzamos al viento se monta en el aire y va de mi boca al oído tuyo, donde se cuela misteriosamente para tocar otros miles de palabras que duermen en tu cerebro vistiendo pensamientos, adornando recuerdos, descifrando olores y sabores, tacto, deseos... Luego tomas ese pájaro inquieto que movió emociones, que despertó otras palabras dormidas en la profunda intimidad y vuelves a reconstruir mi palabra para enviarla con la tuya al viento, rumbo a otro corazón y a otro oído.

Así funciona esa magia humana que más tarde se convierte en cartas que viajan en avión y en barco, a través de todas esas ondas raras que hacen que funcione el correo electrónico, el telégrafo o el fax. Y a veces no son cartas sino libros que una vez escritos quedan libres como mariposas, liberados de la esclavitud de quien los hizo, y van de mano en mano diciendo a cada quien cosas diversas, alimentando vidas, alivianando silencios, ocupando ratos muertos. Así son los libros, siempre movidos por el viento que los lleva de un lugar a otro sin planes precisos, sin destino fijo.

Semejante maravilla sólo puede surgir de una especie que es capaz de leer y escribir y de ese modo conserva la memoria de los siglos, comparte sueños y construye mundos. Por eso no hay nadie tan importante en la vida de un ser humano como el maestro o la maestra que enseñó el arte y el gusto de leer y escribir, porque a través de esta labor libera del silencio a sus alumnos.

No es otro el significado de este nuevo libro que se lanza al viento para inspirar a quienes han asumido semejante tarea como primordial sentido de su vida.

Me han pedido introducir esta obra donde se compendian textos que sin duda servirán de inspiración a tantos educadores consagrados y, desde mi propio ejercicio de maestro, he querido ofrecer un aparte de un libro que escribí hace poco, después de haber trajinado por diversas partes del mundo pensando en ese alimento primordial de los humanos que es la cultura, es decir, aquello que le da significado colectivo a la comunidad humana.

Qué fue primero: ¿la gallina o el huevo?

Es claro que primero tuvo que aparecer la escritura porque de otro modo no habría habido nada que leer. Inclusive teniendo en cuenta que leer es algo más que descifrar secuencias de letras y sintaxis lingüísticas. Además, desde hace más de cinco mil años existen abundantes textos escritos en Egipto, Mesopotamia, Creta y China y sin embargo es seguro que eran más los que sabían escribir que los que podían leer. También se puede decir lo mismo de todo el mundo mediterráneo durante la Edad Media... En fin, dejando de lado a los escribientes, escribas o escribanos que seguramente eran capaces de leer sus propios textos, muy pocos tenían la posibilidad de descifrar jeroglíficos, tablillas cuneiformes o ideogramas.

Desde que la escritura fonética irrumpió en la historia humana, la mayoría de las personas entienden la lectura como el ejercicio de asignar sonidos a los signos y luego convertirlos de nuevo en lenguaje oral, así sea en ese proceso tan misterioso como complejo que es la lectura silenciosa a la cual dedican tanta parte de su vida las personas en este mundo actual, infestado de textos de todas clases, tamaños y funciones. Sin embargo, es importante en el mundo contemporáneo tomar conciencia de que la lectura es mucho más que esto, dado que ahora hay una gran variedad de nuevas formas de escritura. Y esta reflexión tiene una especial validez para quienes se ocupan de la educación, pues todavía las instituciones escolares siguen pensando que para leer con eficacia es suficiente descifrar el abecedario.

En el mundo de hoy siempre se está leyendo desde que se despierta en la mañana hasta que se vuelve a dormir. La mayoría de los textos son lacónicos, inexpresivos en su contenido y exuberantes en su forma. Se entra a la tienda o al supermercado y aparece la inmensa variedad de productos, cada uno con un nombre simple y directo como arroz, sal o lenteja, escrito sobre la caja o la bolsa en la que viene empacado, y casi siempre una palabra que no tiene nada que ver con lo que se quiere comprar porque es una marca como Manuelita, Roa, El Rey, Alpina, o, peor aún, palabras de otros mundos y otras lenguas (Parmalat, Nestlé, Quaker) que sustituyen el valor de leche, azúcar, pimienta, maíz... Entonces no se comprará el producto directamente del bulto, como hacían las abuelas en la plaza de mercado, sino el color y el nombre de la caja. Y más allá se encontrarán otras palabras con valor universal como Coca-Cola.

Se va al trabajo y se debe leer la ruta del bus, el nombre o el número de la calle por donde se pasa, los signos de tránsito que dan vía o prohíben el paso. Tal vez se entre a un café, a un restaurante, a un banco o a una papelería y en cada sitio habrá textos por todas partes: unos con luces que proclaman el nombre del lugar, otros sobre las paredes publicitando productos, haciendo advertencias o confundiendo; por otro lado habrá formularios que llenar, menús en los cuales elegir, pantallas de computadora con las cuales se hacen transacciones...

Por todas partes hay pequeñas palabras, mensajes inconexos, dibujos y nombres sin significados que es necesario asociar con cosas que sí tienen significado. Este es el verdadero trabajo del lector cotidiano: saber orientarse a través de una selva intrincada de signos que lo persiguen y lo invaden y que puede no entender pero de los cuales no puede escapar.

Pero quien no puede leer porque no sabe, o porque sus ojos no se lo permiten, está terriblemente desvalido para sortear con éxito sus horas de trabajo o de ocio en los laberintos urbanos. Igual le sucede a quien está en una ciudad o un país extraño donde además de no conocer el idioma, tampoco sabe leer un mapa u orientarse por los signos dispuestos en las paredes. Es necesario saber leer los horarios de aviones y trenes y relacionarlos con una lógica de operación de estos monstruos que pueden llevarse a alguien al lugar más inesperado sin que siquiera logre darse cuenta.

Quienes se internan en el desierto, en la selva, en las montañas o en las inmensas llanuras despobladas de la tierra saben que también allí existen lenguajes sin los cuales se estará en un peligro mucho mayor que el del analfabeta en la ciudad. La naturaleza tiene sus signos y sus escrituras. Con ellas se anuncia el clima, la existencia de alimentos, el peligro de fieras, la proximidad de la tormenta. De ese lenguaje saben quienes han nacido y crecido en el campo y distinguen el canto de los pájaros y el rumbo de las nubes.

A su vez, hay lenguajes y signos característicos de diversos sitios: la escuela tiene el suyo, lo tienen también la fábrica, la discoteca, el balneario, el cuartel, el convento, el cementerio, el restaurante, el hotel, la estación de buses. En todos estos lugares confluyen letras, palabras, graffitis, pantallas electrónicas, avisos en las paredes, anuncios luminosos, objetos marcados que deben ser debidamente leídos e identificados: se irá, por ejemplo, a ver la película Aliens a la sala de cine número 3 en el Centro Comercial Santa Lucrecia, en el asiento 4 de la fila 6 en la función de las 9:30. Y, claro, todos estos lugares tienen que ser leídos para poder ser usados y habitados.

En otras palabras, leer no es más que una forma humana de habitar el mundo, sobretodo un mundo sobre el cual se pueda tener un mínimo grado de control. Y, por supuesto, leer es mucho más que descifrar mecánicamente unos signos, pues lo que importa en realidad no es cómo suenan, sino lo que esos pequeños dibujos pueden desencadenar en nuestro cerebro y en nuestros sentimientos, moviendo pensamientos y orientando nuestras acciones. Si se piensa con cuidado es fácil darse cuenta de que buena parte de las actuaciones de las personas, de lo que hacen y dejan de hacer, está dirigido por los textos que leen, especialmente de aquellos que sugieren, indican y convencen mediante mecanismos de persuasión lacónicos y eficaces.

Se gasta mucho tiempo enseñando a los niños pequeños a unir letras y palabras que ellos no comprenden ni necesitan, mientras se olvida que su lectura real es otra y que desde que nacen están en contacto con un mundo físico y humano que deben descifrar continuamente como parte de su aprendizaje esencial de supervivencia. Pero también sus gustos, sus deseos y sus placeres comienzan a estar asociados desde muy pronto con palabras especiales como Coca-Cola cuyo significado, forma, sabor y contenido no tienen que ver con el desciframiento alfabético de la ce con la o, la ce con la a, etc., sino con un significado global que involucra un tipo de letra, un gusto, una alegría de vivir, una música, un color... porque todo eso es Coca-Cola que escrita de otro modo no significa lo mismo.

Por eso su forma se traslada a otras caligrafías de manera mágica para conservar el significado primordial que traspasa barreras culturales, históricas y lingüísticas. En Beira, la segunda ciudad de Mozambique, hay un gran monumento de cemento en una glorieta vehicular de un lugar céntrico que representa una botella de Coca-Cola de más de tres metros. ¡Como si se tratara de un prócer!

Uniendo un tipo particular de grafismos, unos colores, la forma de una botella y un nombre que no corresponde a ningún idioma es posible saber que cierta cosa se lee cocacola sin importar si está escrito en caracteres chinos, árabes, japoneses, hebreos o cirílicos. De esta misma forma universal que une colores, usos, deseos y palabras aprenden los niños desde muy pequeños a leer gran parte del mundo de signos que los rodea, asociando sonidos y sabores, canciones y juguetes, marcas y prestigio. La lectura significativa temprana, que es esta de la cual se está hablando ahora, está profundamente ligada al mundo del consumo, de la fabricación de necesidades, de la domesticación inicial de los deseos y los gustos*. Esta es la lectura inicial que mueve compulsivamente a la acción, porque genera la necesidad de comprar, de tener, de consumir desde la primera infancia.

Este inmenso mundo de signos escritos, que invaden todos los lugares de las ciudades y avanzan cada vez más hacia los campos, produce lectores inmediatos, espontáneos, que no requieren haber ido a la escuela para saber descifrar el nombre del deseo que se escribe en cada producto y en cada aviso publicitario. Se puede ser analfabeto en el sentido convencional y ‘leer’ sin titubeos el nombre de la leche, la marca de la bicicleta, distinguir si un televisor es Sony o Samsung... Basta sólo un poco de tiempo bajo la influencia visual de las vallas publicitarias, los empaques de productos, los gingles de la radio y los video-clips de la televisión para volverse un hábil lector.

De otra parte, hay todavía millones de seres humanos que viven alejados de estos mundos de palabras ‘comprables’ y comestibles. Se puede viajar en muchos países del tercer mundo durante horas, días y aun semanas sin ver nada distinto del paisaje: desiertos, sabanas, montañas, ríos, selvas. En esos lugares todavía hay mucha gente que vive en una época diversa, en la cual el signo escrito no parece inventado, donde no llegan las señales de radio o televisión, donde aún se menosprecia el uso de la rueda. Desde luego, la mayoría de esas personas, sean niñas y niños o adultos de todas las edades, continúan siendo analfabetas totales, no por el hecho de que no sepan leer, sino porque no tienen cosas que leer, porque no hay signos lingüísticos escritos sobre los árboles o las rocas de los cuales dependa su vida, como ocurre en el caso de los habitantes de las ciudades.

Las palabras de la cotidianidad urbana, con toda su fuerza expresiva, constituyen un mundo propio capaz de pensamientos, deseos, urgencias y acciones muy diferentes a aquellas propias de los mundos en que predominan las cosas, los objetos directos de la naturaleza. En estos mundos, donde habita todavía una gran parte de la humanidad, la vida depende de otros tipos de lectura que conducen a orientar la vida individual y colectiva por la dura senda de la supervivencia en condiciones hostiles. En muchos lugares aislados del sur de África, de la cordillera de los Andes o de la estepa asiática, lo que se debe aprender de forma precoz es la solidaridad de grupo y el apego irracional a la tradición sin los cuales es muy difícil sobrevivir a la adversidad del clima, la irregularidad de las cosechas y las precariedades de la salud. Es lo que se suele denominar con el nombre genérico de “la pobreza”.

El asunto del analfabetismo es, entonces, un asunto de pobreza. Quienes no leen y escriben son los pobres de la tierra, no por el hecho de no tener habilidad lecto-escritora, sino porque en los lugares que habitan hay pobreza de símbolos, de información, de oportunidades, de imágenes de la vida, de deseos, de aspiraciones, de instrumentos, de casi todo lo que pueden hacer los seres humanos –bueno o malo– para reinventar el mundo más allá de su estado primigenio.

Riqueza y pobreza humanas son términos que guardan estrecha relación con la necesidad mayor o menor de escribir y leer. Son más pobres los que necesitan muy poco de la lectura, porque eso significa que los mundos en que habitan requieren pocas palabras para ser ocupados: quizá sea suficiente conocer nombres y marcas de productos, rutas de buses, nombres de calles, sin ninguna lógica, para deambular pidiendo limosna en los semáforos de las grandes ciudades. Entonces se abandona la escuela en tercero o cuarto grado, porque más allá de estas cosas no se requiere saber leer instrucciones de uso de alimentos precocidos, ni manuales técnicos de aparatos tecnológicos, ni novelas, ni periódicos: para saberlo todo están la radio omnipresente y la televisión que siempre es posible conseguir aunque sea en los grandes tugurios de Latinoamérica o de Asia. Quienes viven en el entorno de la riqueza, de la producción de alta tecnología, de los circuitos financieros, de la vida intelectual requieren, en cambio, altos niveles de capacidad lectora, pues casi nada en su vida viene sin la mediación de la palabra escrita: hasta para gustar el alimento es necesario leer antes su nombre en el menú del restaurante. También los obreros de fábricas robotizadas, los funcionarios de los bancos, las camareras de los hoteles internacionales de lujo deben leer con fluidez –y normalmente en más de un idioma– para tener idoneidad mínima en sus cargos. Pero también deben ser capaces de usar sistemas digitales a través de computadoras u otros instrumentos y maquinarias para extraer información (leer) o ingresar datos (escribir). El trabajo en el universo de la riqueza (siempre relativo y siempre por definir) sustituye la fuerza de las manos con el poder de las palabras, trabaja con símbolos y obliga a los seres humanos a usar más su inteligencia que su habilidad motriz. Por el contrario, el trabajo en el mundo de la pobreza siempre estará más asociado con el músculo que con el cerebro, con el esfuerzo físico que con el ejercicio mental.

También quienes se esfuerzan más por comprender su naturaleza y la naturaleza de sus relaciones con el mundo y con los otros requieren más de la lectura que aquellos que viven solamente en el momento, pendientes de encontrar lo que su impulso les exige en el instante. Leen muchos libros quienes no se contentan con leer los mensajes publicitarios que orientan la moda, el alimento y el amor. Leen historias y novelas quienes tienen necesidad de llenar su tiempo y su memoria de acontecimientos y relatos más extensos que el recuerdo de su propia vida. Y si lo hacen, tal vez no sea por el hecho de que sepan leer, sino porque seguramente desde niños estuvieron rodeados de esos misteriosos objetos en cuyo interior se sospechaba que podrían existir secretos maravillosos. Por el contrario leen pocos libros quienes viven solamente para comprar las cosas que el momento les exige, porque quizá siempre estuvieron rodeados de anuncios sugestivos y revistas llenas de fórmulas mágicas para la felicidad.

Este extenso juego de ideas sobre la lectura y el analfabetismo (que por ningún motivo tiene la intención de ser tomado como una teoría) lo que pretende mostrar es que lo más importante no es enseñar las habilidades propias de la lectura, como desciframiento de los signos convencionales de nuestro abecedario fonético, sino tratar de crear las múltiples necesidades de la lectura en grupos humanos que hasta ahora no la han necesitado porque en su entorno no hay libros, no hay empleo de alto nivel productivo y exigencia educativa y no parece haber interés real de nadie en que salgan de su ignorancia y su enajenación.

Francisco Cajiao

[Fuente: https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/bitstream/handle/001/1080/leeryescribir.pdf?sequence=1&isAllowed=y]

Bogotá en mis venas - Mauricio Escrucería

 

SINOPSIS:

Corrían el año de 1969, el movimiento hippy de la contracultura norteamericana se hizo sentir en la cachaca Bogotá, El halo de la marihuana se manifestó por los pasillos y corredores de los colegios capitalinos. “Nos creció el cabello, nuestra indumentaria fue del tipo militar a las camisas floreadas, zapatos de plataforma y vistosos pantalones con bota de campana. Todo lo que tuviera aroma a protesta lo adoptamos”. Un relato picante y divertido sobre la Bogotá de los sesenta y setenta.


[Fuente: contraportada libro impreso]

Memorias de una pulga - Anónimo

SINOPSIS:

Memorias de una pulga narra las experiencias sexuales de Bella, una atractiva adolescente que personifica la lujuria desbordante, el placer erótico sin límites, en una suerte de exhibición y exaltación del goce carnal. Su voluptuosa historia es contada por una pulga quien desde diversas partes del cuerpo de la muchacha nos ira describiendo con detalles sus encuentros íntimos con diferentes varones de esencia lasciva y extremada sensualidad, entre ellos varios sacerdotes que utilizan el discurso religioso para someter sexualmente a sus feligresas.

Aparecida de forma anónima en París, Memorias de una pulga es un referente de la literatura erótica universal, tanto por su simbolismo en la expresión de la pasión como en la puesta en escena del conflicto entre las leyes del hombre y las de la naturaleza, donde estas últimas, ligadas al hedonismo y a los deleites sensuales, emergen como capitales en el espíritu humano y en constante lucha contra la llamada moral.

[Fuente: contraportada libro impreso]