martes, 31 de mayo de 2016

La Virgen en el arte - Del arte medieval al moderno - Kyra Belán


SINOPSIS: La Virgen María ha sido motivo recurrente desde hace dos mil años en el mundo del arte, como símbolo primario de una maternidad excepcional que irradia juventud, ternura y compasión. Los artistas, que siempre han encontrado en ella una fuente inagotable de inspiración, han venido utilizando la imagen de la Virgen María para ofrecernos un reflejo de nuestros propios sufrimientos y de nuestras alegrías.

La autora, Kyra Belán, nos guía en un viaje fascinante en el que analiza el significado profundo que puede encontrarse en las imágenes de la Virgen, desde interpretaciones personales, hasta reflejos espirituales que reverberan a nivel universal. Estas obras, que marcan épocas en la historia, nos ofrecen un maravilloso comentario visual en relación con el progreso del arte occidental, así como un registro sorprendente del estado cada vez más elevado de las mujeres en la sociedad. Con más de 200 ilustraciones, dos mil años de historia humana se expresan en una sola imagen, la de la Santa Virgen, la madre de Cristo.

[Fuente: contraportada libro impreso]

Más y mejores colegios para Bogotá - Proyectos educativos en el marco del convenio de la Secretaría de Educación de Bogotá D.C. y la Universidad Nacional de Colombia - Espinosa Parada Alfonso


SINOPSIS: Con esta publicación, la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia y la Secretaría de Educación de Bogotá hacen visible el convenio institucional sobre el plan de mejoramiento, interventoría y diseño de ambientes educativos para el Distrito.
En una primera instancia, profesores de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la Facultad de Artes dieron las bases del Plan de Mejoramiento de Equipamientos Educativos, que coordina el diseño de planteles a partir de estándares de calidad y la integración de las comunidades locales de la ciudad.

Así, la Universidad adelanta una interventoría sobre el diseño de los colegios escogidos en concurso público organizado entre la Secretaría de Educación de Bogotá y la Sociedad Colombiana de Arquitectos. También, sobre el reforzamiento, mejoramiento y nuevos diseños de ambientes escolares que le ofrecen a la ciudad un sistema educativo estructurado que mejora las condiciones de los estudiantes y la comunidad.

Según el decano de la Facultad de Artes, Jaime Franky, “el conjunto de intangibles presentados puede ser de utilidad al recorrer las páginas de este libro”.

En su concepto, la publicación no adquiere la connotación discursiva que los académicos puros desearían. Su propósito es documentar los resultados de un proceso, alentar la crítica, fortalecer la comunidad académica y profesional interesada en el tema y, aprovechando la dimensión del trabajo adelantado y la participación de múltiples profesionales en él, identificar el estado de avance en el ámbito de la infraestructura escolar, producto de la voluntad comprometida con el mejoramiento integral de la educación en Bogotá.


El jardín de las Delicias - Guillermo Cardona


SINOPSIS: Esta novela acaba de obtener el Premio Nacional de Literatura a Novela Inédita 2005 del Ministerio de Cultura de Colombia, otorgado por unanimidad por un jurado que integraron los novelistas Héctor Abad Faciolince y Santiago Gamboa, y el catedrático Hernán Botero Restrepo.

El jurado dijo en su veredicto: «El Jardín de las Delicias es una novela que recrea desde el punto de vista fantástico, casi onírico, un episodio fundamental de la historia de Colombia [el 9 de abril]. Escrita con un ritmo trepidante, a veces humorístico, a veces al borde del delirio; combina dos realidades, una sórdida y cotidiana, y otra impregnada de fastuosidad celestial. Con una dosificación sabia de la información se llega a un desenlace sorpresivo, casi alucinante, y sin embargo convincente.

»El libro es también una aguda exploración en el mundo de la credulidad popular, en materia religiosa y esotérica, y aunque se desarrolla en una Bogotá a finales de la década del cuarenta, tiene repercusiones con el mundo contemporáneo. Los diálogos […] tienen la virtud de hacer verosímiles y vívidos a los personajes principales. No vemos precedentes en la literatura colombiana de esta curiosa combinación entre historia y ficción.

[Fuente: contraportada libro impreso]

Amores clandestinos - Andrea Echeverri Jaramillo


SINOPSIS: Amores clandestinos es una colección de cuentos que narra los encuentros y desencuentros de personas tan normales como usted o como yo, personas que han sentido atracción por otras y no han dudado en acercarse, en sentir la piel, en sentir la pasión, en permitirse la libertad de conocer que lo prohibido es, a veces, lo que más placer causa.

Los cuentos de Andrea Echeverri invitan a sumergirse en triángulos amorosos, infidelidades, relaciones peligrosas en las que se vive el amor, el dolor y la pasión en cada letra, en cada palabra, en cada párrafo. Relatos que respiran angustia, que transpiran el humor de la prohibición, con personajes que en lo escondido permiten ser contemplados para descifrar lo más íntimo de la condición humana.

[Fuente: contraportada libro impreso]

Viagra, chats y otras pendejadas del siglo XXI (62 recetas para hacer reír) [Ilustraciones de Matador] - Daniel Samper Pizano


SINOPSIS: Veinticinco años después de haber publicado su primer libro de humor, Daniel Samper Pizano sigue siendo el columnista de prensa con mayor número de lectores y el crítico más lúcido de la realidad colombiana. Sus armas son un ojo de lince que le permite descubrir cosas que los demás no ven y un finísimo sentido del humor para contarlas.

Durante el cuarto final del siglo XX, Samper dejó su testimonio risueño sobre las costumbres y sucesos de una agitada época. Ahora, con igual agudeza, abre las puertas del siglo XXI, sus maravillas y sus pendejadas:



  • El Viagra y el lenguaje de internet...
  • Los celulares y la celulitis...
  • Las nuevas bodas y las parejas gays...
  • Los profesores despiadados y cómo burlarlos.
  • La revolución tecnológica en la cocina y en la alcoba
  • Los consejos para ser más bello y para tener menos vello
  • Y, como siempre, las divertidas historias de su peculiar familia...


[Fuente: contraportada libro impreso]

Políticos al desnudo - Las entrevistas gráficas de Matador en SoHo - Julio César González "Matador"


SINOPSIS: Para ser un caricaturista como Matador se necesitan varias cualidades envidiables: extremo talento, inmensa agudeza, absoluta incorrección, muchísimo humor y aun mucha más compasión. Y para hacer las entrevistas a políticos que se reúnen en el presente libro se requieren valentía, ingenio y terquedad. Después de aceptar el reto que le propusieron en SoHo, Matador buscó personalmente a cada uno de sus entrevistados para saber qué podría descubrir en ese cara a cara. El resultado son trece entrevistas a reconocidas personalidades políticas que el hábil caricaturista sabe poner en su lugar: cada quien cuenta su historia y cada cual se deja ver como realmente es.

Antanas Mockus, Gustavo Petro, Angelino Garzón, Enrique Peñalosa, Germán Vargas Lleras, César Gavina, Andrés Pastrana, Belisario Betancur, Ernesto Samper, Antonio Navarro Wolff, Clara López, Sergio Fajardo y Gina Parody: déjese atrapar por estas divertidísimas entrevistas que le permitirán enterarse de quienes fueron estas personas antes de llegar a ser los personajes que todos conocemos.

"Mi conclusión, luego de entrevistarlos a todos, es que en Colombia hay más mediocres que villanos. Que los políticos, que sobreviven en las densas oficinas del poder y se vuelven adictos al jueguito electoral, son también payasos que llevan su dolor por dentro".

Matador

"Matador es el antiarribista: llena sus dardos con un veneno tan hondo como su propia libertad; tan atrevido como su propia independencia. No tiene ataduras. No quiere ser nada diferente de lo que es. Salvo que su caricatura sea óptima, nada le importa. Por eso, nada hay más auténtico, y menos acomodado, que su trabajo crítico. Y por eso mismo nada hay más veraz".

Daniel Samper Ospina

[Fuente: contraportada libro impreso]

Anuario de la Arquitectura en Colombia – Volumen 7 - Sociedad Colombiana de Arquitectos


SINOPSIS: La Sociedad Colombiana de Arquitectos publica el séptimo Anuario destacando proyectos en varias categorías como: Oficinas Bancarias, Educación, Cultura, Recreación, Deportes, Servicios, Oficinas Industria y Comercio, Vivienda Multifamiliar, Conjuntos de Vivienda Unifamiliar, Vivienda Unifamiliar y Restauración.

Cada proyecto cuenta con una memoria arquitectónica, planimetría, fotografías a blanco y negro y relaciona sus autores. La publicación incluye publicidad de contratistas y proveedores de distintos productos necesarios en la construcción de los proyectos de la época.

Anuario de la Arquitectura en Colombia – Volumen 4 - Sociedad Colombiana de Arquitectos


SINOPSIS: Cuarto año consecutivo en que la Sociedad Colombiana de Arquitectos publica el Anuario destacando proyectos en varias categorías como: Asistencia Social, Administración Pública, Servicios Públicos, Educación, Ciencia, Cultura, Recreación, Turismo, Deportes, Oficinas, Comercio, Industria, Vivienda Multifamiliar, Conjuntos de Vivienda Unifamiliar, Vivienda Unifamiliar, Restauración y Paisajismo.

Cada proyecto cuenta con una memoria arquitectónica, planimetría, fotografías a blanco y negro y relaciona sus autores. La publicación incluye publicidad de contratistas y proveedores de distintos productos necesarios en la construcción de los proyectos de la época.

Anuario de la Arquitectura en Colombia – Volumen 3 - Sociedad Colombiana de Arquitectos


SINOPSIS: Tercer año consecutivo en que la Sociedad Colombiana de Arquitectos publica el Anuario destacando proyectos en varias categorías como: Patrimonio Histórico Arquitectónico, Remodelación y Ambiente Urbano, Recreación, Turismo, Asistencia Social, Servicios Públicos, Oficinas, Comercio, Educación, Ciencia, Cultura, Vivienda Multifamiliar, Conjuntos de Vivienda Unifamiliar y Vivienda Unifamiliar.

Cada proyecto cuenta con una memoria arquitectónica, planimetría, fotografías a blanco y negro y relaciona sus autores. La publicación incluye publicidad de contratistas y proveedores de distintos productos necesarios en la construcción de los proyectos de la época.

Anuario de la Arquitectura en Colombia – Volumen 2 - Sociedad Colombiana de Arquitectos


SINOPSIS: La aparición de este segundo volumen del ANUARIO DE LA ARQUITECTURA EN COLOMBIA es la ocasión propicia para hacer partícipes del éxito de la primera edición a todos los arquitectos colombianos que comprendieron el esfuerzo hecho por la agremiación para divulgar nuestra arquitectura y crear un instrumento de cultura perdurable que, año tras año, continuará recogiendo los frutos de su labor.

A través del ANUARIO, Colombia viene conociendo las obras que forman parte de su desarrollo y marcan su despegue hacia el futuro, así como el mundo ha descubierto un movimiento arquitectónico merecedor de honrosas distinciones en certámenes internacionales. Con tan promisorios resultados es indudable la consolidación y afianzamiento de esta empresa de cultura.

[Fuente: Sociedad Colombiana de Arquitectos]

Anuario de la Arquitectura en Colombia – 1971 - Volumen 1 - Sociedad Colombiana de Arquitectos


SINOPSIS: Las obras arquitectónicas que este álbum gráfico recoge fueron puestas al servicio de la comunidad en el año de 1971. Obras en diversas categorías como Vivienda Multifamiliar, Conjuntos de Vivienda Unifamiliar, Vivienda Unifamiliar, Administración Pública, Asistencia Social, Culto Religioso, Comercio, Oficinas, Industria, Educación, Ciencia, Cultura, Deportes, Recreación y Turismo.

Cada proyecto cuenta con una memoria arquitectónica, planimetría, fotografías a blanco y negro y relaciona sus autores. La publicación incluye publicidad de contratistas y proveedores de distintos productos necesarios en la construcción de los proyectos de la época.

La Bibliothèque nationale de France - VIS a VIS


SINOPSIS: Historia y proceso constructivo de la Biblioteca nacional de Francia publicado en el número especial de VIS a VIS.

“La Biblioteca nacional de Francia (Bibliothèque nationale de France) reúne el patrimonio documental nacional, lo conserva y lo da a conocer.

Las colecciones de la BnF son únicas en el mundo: catorce millones de libros y de impresos, pero también manuscritos, estampas, fotografías, mapas y planos, partituras, monedas, medallas, documentos sonoros, vídeos, multimedia, decorados, vestuarios… Todas las disciplinas intelectuales, artísticas y científicas están representadas en un espíritu enciclopédico. Cada año unos 150.000 documentos entran en sus fondos gracias al depósito legal, a las compras o a donaciones.
Su biblioteca digital, Gallica, permite consultar actualmente más de tres millones de documentos.
Numerosas manifestaciones culturales valorizan y dan a conocer sus riquezas: a lo largo del año se programan tanto exposiciones como conferencias, coloquios, conciertos y encuentros, animados por bibliotecarias y personalidades del mundo cultural.”

Fernando Martínez Sanabria - Vida y Obra - Galería Deimos


SINOPSIS: Catálogo de exposición (febrero-marzo, 1993) - Bogotá

Arquitecto nacido en Madrid, España, en 1925, muerto en Bogotá, el 26 de diciembre de 1991. Desde sus épocas de estudiante, Fernando Martínez Sanabria, conocido entre sus amigos como el "Chuli" Martínez, se destacó en la arquitectura moderna colombiana. Nacido en Madrid, viajó a Colombia con sus padres, Fernando Martínez Dorrien, publicista fundador de la revista Stampa, e Isabel Sanabria, en 1938, a raíz de la guerra civil española. Ingresó al Gimnasio Moderno de Bogotá y se graduó como arquitecto de la Universidad Nacional de Colombia.
Fue en la Facultad de Arquitectura, creada en 1937 por varios ingenieros y arquitectos que estudiaron en Europa lo que le imprimió desde un principio una fuerte influencia del racionalismo europeo donde Martínez Sanabria se formó dentro de esa nueva corriente, especialmente al convertirse en asistente de Lecorbusier (seudónimo de Charles Edouard Jeanneret) en 1947. Esta influencia se puede apreciar en sus primeros proyectos profesionales, como la serie de casas económicas para la ciudad de Tumaco, realizado bajo la dirección de Joseph Wienner y José Luis Sert en el Ministerio de Obras Públicas, donde comenzó a trabajar después de graduado en 1948. Paredes lisas que van demarcando la circulación, colores claros (casi siempre blanco), esquemas sencillos, sobrios y funcionales son algunas de las características de su arquitectura de esta época. Martínez participó también en proyectos de casas unifamiliares como las del Banco Central Hipotecario del barrio Veraguas, en 1956, donde la luz y los colores fueron estudiados en busca de la libertad del espacio. En 1951 se asoció con Jaime Ponce de León, y más tarde con Guillermo Avendaño, con quien realizó gran parte de sus proyectos. Desde 1957, en la facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional, Martínez Sanabria participó ampliamente en las discusiones sobre la función que debía cumplir esta profesión dentro de la dinámica del desarrollo. El proyecto del Colegio Emilio Cifuentes (en Facatativá, Cundinamarca) fue el resultado de sus propias inquietudes al respecto. Esto marcó un cambio sustancial en la historia de la arquitectura colombiana, que dejó atrás el racionalismo para adentrarse en la llamada arquitectura orgánica: Los principios de ubicación del sitio, la importancia del espacio que se circula y se vive, de la naturaleza de los materiales, la distribución del ángulo rector y el cubo [...], decía Martínez. Con este proyecto, que además despertó una gran controversia, se ganó la I Bienal de Arquitectura Colombiana en 1960. Sus trabajos e investigaciones fueron mostrando nuevas influencias, como las de Frank Lloyd Wright, Alvar Aalto y Hans ScharQúm, considerados usualmente disidentes de las grandes corrientes internacionales.
El año de 1960 fue el más significativo en la obra de Martínez Sanabria, pues realizó grandes anteproyectos y proyectos que fueron premiados. En 1959 se convocó un concurso para la remodelación de la Plaza de Bolívar de Bogotá, con el fin de celebrar el sesquicentenario de la Independencia. El proyecto de Fernando Martínez y Guillermo Avendaño fue el ganador. Una de las motivaciones para este proyecto, considerado su obra maestra, fue darle a la Plaza de Bolívar el valor y la función que toda plaza pública debería tener. La sobriedad, imponencia y sencillez en el diseño de la plaza, que concuerda con los edificios que la rodean, así como la objetividad del mismo, marcan una victoria en la búsqueda de un mejor ambiente urbano. La nueva plaza fue inaugurada el 20 de julio de 1960. Las creaciones de Martínez Sanabria fueron adquiriendo más libertad y dinamismo combinadas con formas geométricas. El acoplamiento con el espacio circundante, el diseño de interiores, los muros curvos, la utilización de diferentes niveles, los techos inclinados, las aperturas y, principalmente, la funcionalidad, uno de los sellos indelebles de su obra, se pueden apreciar en muchas de sus realizaciones: las casas Ochoa, Calderón, Santos y Wilkie, un edificio de apartamentos construido en 1961 y el edificio Caja Agraria de Barranquilla (primer premio de concurso en 1961), entre otras.
Otro aporte importante de Martínez, además de la integración del conjunto arquitectónico al lugar creando un paisaje, fue la utilización de materiales de la región. Ejemplos de esto se pueden apreciar en Barranquilla en el edificio de la Caja Agraria, donde utilizó el concreto, y en Bogotá, el ladrillo, que según sus propias palabras es ideal para formar grandes planos lisos, carentes de ornamentación y perforados discretamente por sus aperturas. Con el diseño del Centro Infantil San Antonio, Martínez obtuvo el segundo premio, en 1960; ese mismo año obtuvo el primer premio de concurso con el diseño del Centro Infantil de Sesquilé; y el segundo premio, con el anteproyecto de la facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional. Con Rogelio Salmona, Guillermo Avendaño y G. Vidal, obtuvo el primer premio del concurso para un edificio de oficinas en la zona de San Martín, en Bogotá. En 1963, Martínez, Salmona y Avendaño realizaron un anteproyecto de concurso para el edificio de Avianca, que fue muy controvertido. En 1965, con los arquitectos G. Avendaño, E. Sotomayor, I. Gómez y R. Gómez, ganó el primer premio con el proyecto del Edificio de la Caja Agraria de Pasto.
En este mismo año recibió mención de honor por el anteproyecto del centro turístico Euro-Kursaal, en San Sebastián (España). Obtuvo el segundo puesto por el anteproyecto del Edificio de Aduanas de Cúcuta, en 1966, y por el de Bogotá, en 1967, recibió el primer premio. Por el Motel Isla de Salamanca, recibió el segundo premio en 1968. Ocupó el tercer puesto con el anteproyecto del Edificio Nacional de Manizales, en 1969, y con el del edificio del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), en Bogotá, el segundo premio en 1970, en colaboración con G. Avendaño y G. Vidal. Participó con un grupo de arquitectos en el diseño de la Ciudad Universitaria del Valle, y recibieron por ello el Premio Nacional de Arquitectura en 1973, y el segundo premio en el concurso nacional por la sede del Club Manizales. En 1978, en colaboración con G. Avendaño y F. Montenegro, obtuvo los primeros premios de concurso por el complejo bancario en Bucaramanga y por la ampliación y remodelación del Hotel Bucarica. Otras obras de importancia fueron la Facultad de Economía de la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá; la estructura del Hotel Hilton, construida inicialmente como edificio residencial y luego adaptada para hotel; el proyecto para la Biblioteca Pahlavi, en Teherán; y el Edificio de Bavaria, en 1990.
Además de su actividad profesional como arquitecto, Fernando Martínez Sanabria fue catedrático de la Universidad Nacional, nombrado profesor emérito de la Facultad de Arquitectura, y catedrático de la Universidad de los Andes, en el departamento de Bellas Artes. Aunque su actividad profesional fue disminuyendo en los últimos años, su influencia en jóvenes generaciones es bastante notoria, especialmente con relación al aprovechamiento del paisaje para incorporarlo al espacio interior, utilizar la luz natural a través de ventanas bien ubicadas, procurar una comunión entre la edificación, el espacio urbano y el paisaje, y satisfacer las necesidades del individuo. El jurado de la XII Bienal Colombiana de Arquitectura, versión 1992, creó un premio al diseño arquitectónico en homenaje a la obra y enseñanza de Fernando Martínez Sanabria. Cuando murió, algunos de sus grandes amigos dijeron: Nuestra arquitectura no sería como es, y es muy buena, sin Chuli (Hernando Santos); Es creador, formador, maestro, tres títulos lo harán inolvidable entre quienes tuvieron la fortuna de conocerlo y tratarlo (Alberto Zalamea). Martínez también incursionó en las artes plásticas y varias de sus obras se encuentran en colecciones particulares e institucionales. Ilustró los libros Vientos (1965), Crónica (1966) y Pájaros (1985) de Saint-John Perse, en sus versiones en castellano de Jorge Zalamea. Fue experto en música clásica, coleccionista de obras de arte y descubridor de talentos, como los artistas Bernardo Salcedo y Feliza Bursztyn y el fotógrafo Hernán Díaz. Su pasión por las carreras de caballos lo llevó a participar en el nacimiento del Hipódromo de los Andes. En sus últimos años dedicó gran parte de su tiempo a uno de sus mejores pasatiempos: la cría de ejemplares de pura sangre, en su finca de Sopó en las afueras de Bogotá. Falleció en 1991, nueve años después de haber adquirido la nacionalidad colombiana. Por Gilma Rodríguez Uribe en Personalidades influyentes en el arte colombiano.

La segunda guerra mundial - Juegos de las batallas 4 - Andrew McNeil


SINOPSIS: La Segunda Guerra Mundial es un libro de guerra, pero con una diferencia. Explica lo que ocurrió en la guerra e incluye cuatro nuevos juegos completados con tableros, reglas y piezas recortables, basados en situaciones reales acaecidas durante la guerra.

Proporciona una visión equilibrada de un mundo en conflicto, abarcando la amarga lucha entre Alemania y Rusia y la Batalla de Inglaterra, así como la guerra en las islas del Pacífico y la pugna por las rutas marítimas del Atlántico.

Los juegos son muy variados. En Portaviones, las flotas americana y japonesa se enfrentan en el Pacífico. Guerra de Invierno opone los Ejércitos alemanes invasores al Ejército Rojo, en el corazón de Rusia. En Asalto Aéreo  los cazas alemanes intentan impedir que los aviones aliados continúen bombardeando sus objetivos en Francia. Cabeza de Playa está basado en los desembarcos del Día D, resaltando la labor de los funnies, tanques especialmente equipados para abatir las defensas costeras.


Pedro y su roble - Claude Levert y Carme Solé Vendrell


SINOPSIS: Un roble lleno de hojas, de savia, de frescor, y un niño, Pedro, que trepa por él, que se esconde entre su follaje, que juega y duerme en sus ramas. Pero llega el otoño y las hojas del roble se secan y caen. Pedro trata de salvar a su árbol de esta pérdida, que a él le parece una enfermedad incurable.

Con aire de fábula y poesía, el relato de Claude Levert y las imágenes de Carme Solé se han fundido en una original forma de presentar al niño el paso de las estaciones, los cambios de la naturaleza, en una palabra, el misterio de la vida.


Colombia a través del tiempo 2005 - Volumen XII - El Tiempo


SINOPSIS: El presente trabajo está dedicado a analizar la colombianidad presentada desde diferentes publicaciones de “COLOMBIA A TRAVES DEL TIEMPO”,  una colección de libros de fotografías que reúne las mejores imágenes periodísticas capturadas por diferentes reporteros gráficos y publicadas a lo largo de los años por el diario “EL TIEMPO” y que pretende reconstruir lo sucedido durante cada año en el país. Este trabajo se lleva realizando desde 1993, con la misión de “dejar un testimonio visual de los hechos más noticiosos que van marcando los años… y que gracias a su fuerte contenido fotográfico busca tener su propia voz” (Emblin Richard, Colombia a través del tiempo, pág. 9, 2003). Según el editor de fotografía del diario El Tiempo, esta colección busca responder varias preguntas que nacen a lo largo  de los años y se derivan de las composiciones graficas que nacen del diario. A continuación se presentara un rápido bosquejo de la historia del caso de estudio, para después destacar definiciones pertinentes para el ensayo final que presentaremos en forma de análisis con el fin de destacar la nación Colombiana que se presenta en la colección de libros “COLOMBIA A TRAVES DEL TIEMPO”.

Colombia a través del tiempo nace con las misiones presentadas anteriormente y al empezar el proyecto pretendió responder a preguntas como: “¿Quiénes fueron los personajes más importantes del año?, ¿Cuáles fueron los hechos políticos que marcaron el rumbo de nuestro país?, ¿Cuántas fotografías de tragedias y niños atormentados por la violencia tenemos que seguir publicando en estos libros para que entendamos las dimensiones de nuestro conflicto armado?”, por lo cual es necesario contextualizar la época en la cual nace este proyecto y como se ha transformado a lo largo de los años con el fin de poder analizarlo más profundamente sin caer en errores comunes. En 1993 Colombia estaba en plena guerra contra el narcotráfico, principalmente contra Pablo Escobar, a quien se le culpo de la mayoría de atentados cometidos en la capital de país, el entonces presidente de la república César Gaviria estaba gestionando la posible implementación de las primeras políticas de extradición además de estar a cargo de lo que pudo haber sido el periodo Galán y el conflicto armado aún no había sido apaciguado como si lo han logrado otros gobiernos como el de Uribe, es mas en este año  los diálogos con las FARC habían sido suspendidos por el entonces presidente. En conclusión, durante este año Colombia aún seguía siendo un país en constante guerra, una guerra latente que nos tocaba más de lo que lo hace ahora, un país inseguro, con dificultades para avanzar y  sobre todo con un miedo evidente mezclado con un toque de resignación que presentaban todos los ciudadanos pero que no tenía mucha voz, en contra de las voces de la guerra. La colección cuenta con más o menos 143 páginas por ejemplar, y el último ejemplar enviado a los suscriptores del tiempo fue el del 2009 – 2010. Contiene en promedio 11 capítulos dedicados a diferentes temas de interés general como lo son política, protesta, conflicto, guerrilla, proceso de paz, clima, deportes, cultura, etc., con el fin de abarcar los temas principales del año y poder reconstruir su legado. Por Alejandra Rincones.


Moby Dick - Herman Melville


SINOPSIS: Moby-Dick es una novela del escritor Herman Melville publicada en 1851. Narra la travesía del barco ballenero Pequod, comandado por el capitán Ahab, en la obsesiva y autodestructiva persecución de un gran cachalote blanco.

Al margen de la persecución y evolución de sus personajes, el tema de la novela es eminentemente enciclopédico al incluir detalladas y extensas descripciones de la caza de las ballenas en el siglo XIX y multitud de otros detalles sobre la vida marinera de la época. Quizá por ello la novela no tuvo ningún éxito comercial en su primera publicación, aunque con posterioridad haya servido para cimentar la reputación del autor y situarlo entre los mejores escritores estadounidenses.

La frase inicial del narrador —«Call me Ishmael» en inglés, traducido al español a veces como «Llamadme Ismael», otras veces como «Pueden ustedes llamarme Ismael»—, se ha convertido en una de las citas más conocidas de la literatura en lengua inglesa.

El narrador, Ishmael, un joven con experiencia en la marina mercante, decide que su siguiente viaje será en un ballenero. De igual forma se convence de que su travesía debe comenzar en NantucketMassachussets, isla prestigiosa por su industria ballenera. Antes de alcanzar su destino, o el origen de su aventura, entabla una estrecha amistad con el experimentado arponero polinesio Queequeg, con quien acuerda compartir la empresa.

Ambos se enrolan en el ballenero Pequod, con una tripulación conformada por las más diversas nacionalidades y razas; precisamente sus arponeros son el caníbal Queequeg, el piel roja Tashtego y el «negro salvaje» Daggoo. El Pequod es dirigido por el misterioso y autoritario capitán Ahab, un viejo lobo de mar con una pierna construida con la mandíbula de un cachalote. Ahab revelará a su tripulación que el objetivo primordial del viaje, más allá de la caza de ballenas en general, es la persecución tenaz a Moby Dick, enorme Leviatán que lo privó de su pierna y que había ganado fama de causar estragos a todos y cada uno de los balleneros que, osada o imprudentemente, habían intentado darle caza.

Moby Dick es una obra de profundo simbolismo. Se suele considerar que comparte características de la alegoría y de la épica. Incluye referencias a temas tan diversos como biologíaidealismojerarquíaobsesiónpolíticapragmatismoracismoreligión y venganza.

Los tripulantes del Pequod tienen orígenes tan variados como ChileChinaDinamarcaEspañaFranciaHolandaIndiaInglaterraIrlanda,IslandiaItaliaMaltaPortugal y Tahití, lo que sugiere que el Pequod es una representación de la humanidad.

Las alusiones bíblicas de los nombres de los personajes o el significado del cachalote blanco han intrigado a lectores y críticos durante más de un siglo.


Condorito - 50 Años de Humor (1949 - 1999) - René Ríos Boettiger "Pepo"


SINOPSIS: Condorito es una serie de historieta cómica chilena, protagonizada por el personaje homónimo. Publicada por primera vez el 6 de agosto en1949 por Pepo, con los años se convirtió en el más popular cómic de su país, habiendo sido distribuido además en Hispanoamérica.

Al año 2013, se lee en 105 periódicos de habla hispana distribuidos en 19 países, incluyendo CanadáEstados UnidosItalia y Japón. Anualmente se publican 1369 millones de sus tiras cómicas, siendo, junto con Mafalda, el personaje de historietas hispano de mayor relevancia en el mundo. Desde 2012 aparece en el sitio web GoComics.com, donde figura con otras historietas de renombre internacional como GarfieldSnoopyDilbertCalvin y Hobbes, entre otros.


Condorito es el protagonista de la historieta chilena del mismo nombre. El personaje es representado como un hombre-cóndor (en alusión al escudo nacional de Chile) que vive en una ciudad ficticia llamada Pelotillehue y fue creado por el dibujante chileno René Ríos, más conocido como Pepo.

Existe un monumento a este personaje junto a su mascota Washington en el parque del Llano Subercasseaux, en Gran Avenida, comuna de San Miguel, el primero de una serie de monumentos de un proyecto de la década de 1990, de un "Parque de las historietas". Este proyecto fue dirigido por el escritor chileno Omar Pérez Santiago, a través del Centro Nacional de Cómics). Asimismo, en Concepción, lugar natal de Pepo, existe una estatua que rememora al personaje.

Personajes Adultos:

·    Condorito: Protagonista de la historieta; es un cóndor antropomorfo de clase humilde que es alegre, siempre dispuesto celebrar con sus amigos y sacar partido trabajando lo menos posible, pero a su vez honesto y de buenas intenciones.

·     Yayita: Novia de Condorito, es una mujer joven, de cuerpo voluptuoso y actitud ocasionalmente materialista. Es el único personaje regular que no solo cambia constantemente de vestuario, sino que también lo actualiza según la moda de la época en que es publicada.

·    Don Cuasimodo: Padre de Yayita y esposo de Doña Tremebunda, es un hombre de aspecto fuerte, pero de actitud tranquila, aunque en general se caracteriza por hacer algunos comentarios sarcásticos contra su esposa.

·    Doña Tremebunda: Madre de Yayita y esposa de Don Cuasimodo, es una mujer corpulenta de actitud fuerte y entrometida, su relación con Condorito es pésima y normalmente discuten y se burlan el uno del otro. Nació el 22 de noviembre de 1963.

·    Washington: Mascota de Condorito y compañero de juegos de Coné, es un pequeño Terrier chileno de pelaje blanco y corto con una mancha sobre el lomo, por lo general es más inteligente de lo que todos creen.

·   Matías: Loro de Condorito, es un ave muy inteligente que no solo es capaz de imitar palabras sino que realmente habla, en más de una ocasión se ha burlado o ha engañado a algún personaje habitual de la historieta.

·    Don Chuma: Compadre de Condorito y su mejor amigo, pero también llamado "Cumpa", es un hombre alto y extremadamente delgado, de nariz grande y bigote de cepillo, fuma constantemente y siempre fuma y lleva un periódico bajo el brazo. Es una persona de vida muy tranquila y ordenada, paciente, madura, trabajadora, generosa, bonachona y también es su principal consejero. Siempre saca a Condorito de algún apuro económico o regularmente presta dinero diciéndole que "No se fije en gastos", es la voz de la razón en el grupo de amigos y es el único personaje a lo largo de las publicaciones que no ha rematado un chiste.

· Pepe Cortisona: Rival de Condorito, (a quien siempre llama despectivamente "Pajarraco", "Plumífero", "Microbio", etc.) es un hombre que pretende a Yayita; Condorito y los demás no lo aceptan de buena gana y lo apodan como "Plomazo", "Jetón" o "Saco de Plomo". Es un hombre de torso ancho y musculoso de forma triangular, piernas delgadas, cortas y una dentadura enorme.

·    Ungenio González: Amigo torpe de Condorito, es un hombre muy ingenuo e ignorante, tiene cabello blanco, nariz gigantesca y dientes prominentes de donde asoma siempre una gota de saliva, es el personaje que más chistes remata después de Condorito, ya que su pobre inteligencia lo hace llegar a razonamientos inesperados y muy descabellados.

·    Huevoduro: Amigo de Condorito, es un hombre de piel pálido y cabeza ovalada y calva, de modo que parece un huevo. Muchas veces acompaña en sus aventuras a Condorito y Don Chuma, se dice que está inspirado en la descripción de un hombre, que llegó a oídos de Pepo, y decía que en un pueblo había un hombre tan blanco que parecía que no tenía sangre en las venas.

·    Garganta de Lata: Amigo alcohólico de Condorito, no hay día en que no esté tomándose algún trago, este personaje solo sirve para los chistes de ebrios. Es un hombre pelirrojo, flojo y asiduo al "Bar El Tufo". En sus historias generalmente su esposa se enoja mucho con él, por sus malos hábitos, ya que ambos probablemente se llevan pésimo.

·    Comegato: Amigo de Condorito, es un hombre que tiene cara de rasgos felinos, se cuenta que está inspirado en la historia de un hombre que tenía la costumbre de matar y comer gatos.

·    Cabellos de Ángel: Amigo de Condorito, su irónico apodo viene de su cabello de puntas, largo, punzante y duro igual que las púas de un erizo. A veces se muestra como revienta objetos como tijeras, globos o balones al tocarlos de vez en cuando.

·    Fonola: Amigo de Condorito, generalmente es representado como un desposeído, es un hombre barrigón, peludo y robusto, también se caracteriza por su fuerte olor corporal y apariencia de gorila. En Chile, Fonola era un nombre coloquial para un tipo de aislamiento para tejados de Zinc, que la gente de bajos recursos solía usar como alternativa económica para las mismas placas de Zinc, coincidentemente, Fonola era un nombre comercial de un antiguo aparato automático para tocar el piano.

·    Che Copete: Amigo argentino de Condorito, es un hombre que generalmente hace alarde de su éxito con las mujeres y presume las virtudes de Argentina. Normalmente viste un traje negro con corbata, pañuelo y sombrero, de forma similar a como vestía Carlos Gardel en muchas de sus películas y presentaciones públicas.

·   Padre Venancio: Párroco del pueblo de Pelotillehue, siempre intenta guiar por el camino correcto a los pelotillehuenses con desastrosos resultados. A veces coopera en la iglesia junto a Condorito.

·    Mandíbula: Caballo de Condorito con una boca enorme y prominentes dientes, en muchas ocasiones camina en dos patas y habla como humano.

·    Tomate: Amigo de Condorito, es un hombre bajo y gordo, con la cara calva y roja como un tomate, pero igualmente expresa gran simpatía en toda ocasión.

·    Chuleta de Pescado: Amigo de Condorito, regularmente su piel es de un color verdoso, Chuleta es un término que coloquialmente es sinónimo de patilla, lo que alude a sus largas patillas.

·    Titicaco: Amigo boliviano de Condorito (nombre referente al Lago Titicaca), a menudo va descalzo y siempre con su gorro altiplánico y su poncho.

·    Señora de Lata: Esposa de Garganta de Lata, es una mujer que siempre discute con su esposo porque a veces se embriaga, es la única esposa que es recurrente de los personajes.

·    Don Máximo Tacaño: Vecino millonario de Condorito, como su nombre lo dice, es un hombre tremendamente tacaño y ahorrador. En un principio este personaje era Don Jacobo, un judío, pero fue reemplazado por razones étnicas.

·    Misiá Petita: Vecina de Condorito, es una mujer que siempre trabaja lavando ropa en muchos chistes y tiene varios hijos pequeños.

·    Chacalito: Personaje conocido de Condorito, es un criminal que siempre protagoniza robos o asaltos antes de ser presentado en tribunal o intenta escapar de la cárcel.

·   Juan Sablazo: Amigo conocido de Condorito, es un hombre hábil para las estafas y hacerse el convidado; siempre está endeudado. Su nombre hace referencia al "Sablazo", expresión chilena que señala el acto de comer, beber o sacar provecho a costa de otros o de su dinero.

·    Cortadito: Amigo no habitual de Condorito sin brazos ni piernas, dejó de aparecer en los 80 por la Teletón, actualmente sale de vez en cuando en la edición de colección (la cual está compuesta de reimpresiones de viñetas antiguas) y rara vez en las ediciones regulares. Es muy autosuficiente, es capaz de llevar una vida bastante normal a pesar de su discapacidad e incluso en ocasiones se ve que es capaz de nadar con la orejas.

·    Señora de González: Esposa de Ungenio González, originalmente tenía un cuerpo sexy y escultural como el de Yayita (pero con cabello negro y una expresión estúpida como la de su esposo) y más tarde fue rediseñada como una mujer de aspecto corriente y cabello blanco igual al de su marido. Es mucho menos simplona que su marido: con frecuencia lo engaña con otros hombres, sin que él se dé por enterado. Su nombre real es Margarita Vergel de González.

·    Cu-Chu-Fli: Amigo chino de Condorito, es un hombre que vino a Chile a probar suerte y buscar trabajo. Tiene el cabello recogido en una típica coleta china y habla un pésimo español. Sólo aparece muy de vez en cuando.

Personajes Niños:

·    Coné: Sobrino de Condorito y una versión en su miniatura tanto en aspecto como en actitud, y personificación del niño travieso y astuto. Posee su propia historieta.

·    Yuyito: La mejor amiga de Coné. Es una pequeña niña pecosa de cabello corto y vestida con una jardinera.

·    Pepito Cortisona: Sobrino de Pepe Cortisona, comparte muchos de los defectos de su tío, pero sin llegar a ser insoportable como él: de hecho, se lleva bien con Coné y sus amigos, quiénes lo aceptan como uno más del grupo (aun así, muchas veces se pelean). Su mayor virtud es su capacidad de admitir sus errores y aceptar que otra gente lo corrija, algo que su arrogante tío jamás ha hecho. (En una primera edición fue llamado Patricio Ignacio).

·     Genito González: Hijo de Ungenio González, posee sus mismos rasgos y a pesar que no es un niño brillante se muestra algo más despierto que su padre.
·    Huevito: Hijo de Huevoduro, igual a su padre en apariencia y muy buen amigo de Coné. Es muy tranquilo y reservado.

·    Gargantita: Hijo del alcohólico Garganta de Lata, también es pelirrojo y muy sentimental con todos los personajes pequeños de la revista.

·    Juanito: Hijo de Misiá Petita.

·    Fonolita: Hijo de Fonola, también es muy barrigón, peludo y robusto, y se caracteriza por su apariencia de gorila.

·    Comegatito: Hijo de Comegato, muy bonachón y con la misma apariencia felina.

·    Cabellitos/Angelito: Hijo de Cabellos de Ángel con el mismo cabello de puntas largo, punzante y duro.

·    Maxito: Hijo del millonario Don Máximo Tacaño, pero es todo lo contrario a él, posee un corazón noble y es muy generoso.

·    Chacalín: Hijo del delincuente Chacalito, el cual es igual de malo que su padre, es muy maldadoso y travieso, pero en el fondo tiene buen corazón.

·    Tomatito: Hijo de Tomate, que prácticamente no es visto ni mencionado.